El excelentísimo señor Juan León Alvarado, embajador de Guatemala en Cuba, dejó inaugurada la exposición Sangre indígena en la galería de arte Fayad Jamís, de la ciudad de Las Tunas, como parte de la edición 47 de la Jornada Cucalambeana, que se desarrolla del 27 de junio al primero de julio.
En el mismo centro histórico de la capital de la provincia de Las Tunas, se exponen las interesantes pinturas que muestran a la América indígena de la que muchas veces habló el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, y son el resultado del concurso convocado por el grupo musical ecologista Cubanos en la Red, la Embajada de Guatemala y el Ministerio de Cultura, en el que participaron artistas de varias provincias del país.
León Alvarado resaltó la seriedad y la investigación que expresa cada obra sobre el tema indígena de Nuestra América, y después de este primer resultado se convocará un segundo concurso con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el próximo nueve de agosto, cuyo tema es el Pueblo Maya y la presencia de culturas indígenas en Cuba.
En las palabras de presentación de la muestra, la licencia en Historia del Arte Yanetxy Santiesteban Ruiz, aseguró que las imágenes que conforman Sangre indígena y se desnudan ante nuestro juicio no son más que la realidad latente de Nuestra América, como la llamó Martí, que muestra a una cultura sumergida o evaporada por el consumismo, otrora proceso de colonización, pero para nada extinguida.
Dijo que cada imagen propone una visión de la identidad desde la autoimagen de lo latinoamericano, que demuestra la raíz común de los pueblos de América, sin la existencia de un sentimiento de subvaloración, sino de una percepción de un proceso de identidad cultural de cada latinoamericano.
El excelentísimo señor Juan León Alvarado encabeza la delegación de Guatemala a la Jornada Cucalambeana, y lo acompaña el señor Randy Estuardo Castillo Tocay, Tercer secretario de la sede diplomática en La Habana.
Entre las actividades de la Embajada de Guatemala en la fiesta del campesinado cubano figuran la conferencia Historia, pasado, presente y futuro del Pueblo Maya: base de convivencia nacional e internacional, una Jornada de poesía guatemalteca, la presentación del libro La cocina en dos pueblos: Cuba y Guatemala, la presentación de la obra de teatro Patria y Libertad, y la conferencia Madre tierra, madre naturaleza.
La Jornada Cucalambeaba rinde homenaje al 185 aniversario del natalicio de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, al Comandante Hugo Chávez Frías, y a Venezuela como invitada de honor, e incluye entre sus principales propuestas los concursos Iberoamericano Cucalambé en Décima Escrita y de Improvisación Justo Vega, y los encuentros de danzas, descargas poéticas y peñas del humor.

Miguel Díaz Nápoles
Periodista, fotorreportero, realizador de cine, radio y vídeo, profesor universitario. Master en Ciencias de la Comunicación, Universidad de La Habana. Vicepresidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en Las Tunas. Conferencista sobre temas de Comunicación, Periodismo e Internet. Premio Nacional de Periodismo hipermedia 26 de Julio en 2006 y 2007. Ha sido galardonado en varias ocasiones con el Premio Provincial de Periodismo Ubiquel Arévalo Morales y en otros certámenes del sector. Fue reportero del diario 26. Durante el 2001 le dio cobertura informativa a la labor de los médicos cubanos en Ghana, en el África Subsahariana y sobre sus experiencias escribió el libro Hacia el reino del silencio, publicado en 2008 por la Editorial Pablo de la Torriente Brau, de la Unión de Periodistas de Cuba. En 2000 creó Tiempo21, edición digital de los Servicios Informativos de Radio Victoria. Productor del largometraje Los Cuervos y el cortometraje Homoerectus, de producciones Acoytes-Uneac, Las Tunas. Durante 2016 y 2017 se desempeñó como editor de contenido de la Dirección General de Multimedia en Español, y de las Mesas de Redacción y Asignaciones del canal multiestatal TeleSur, en su sede central de Caracas, Venezuela.