Evalúan realidad de los ensayos clínicos en Las Tunas

12 de Abr de 2018
   23
Portada » Noticias » Salud » Evalúan realidad de los ensayos clínicos en Las Tunas

Evalúan realidad de los ensayos clínicos en Las TunasLas Tunas.- Profesionales de la provincia de Las Tunas de las principales especialidades que estudian y tratan el cáncer y  otras enfermedades crónicas, fueron llamados a trabajar con interés científico y organización las perspectivas que ofrecen los ensayos clínicos, pues existen discretos avances en el uso de terapias monoclonales para alargar y mejorar la calidad de vida de quienes padecen estos problemas de salud.

Las Tunas ocupa el lugar 11 entre las provincias cubanas con estudios de este tipo, con solo 11 ensayos en vigencia, nueve en cáncer, uno en distrés respiratorio y otro en psoriasis, cifras que hablan de cuánto falta por hacer aquí para ofrecer una expectativa de vida superior a quienes padecen enfermedades crónicas incurables.

En el encuentro se presentaron los datos más importantes de los ensayos clínicos durante el 2017 en Cuba, con 28 estudios abiertos en el país, y 602 pacientes incluidos.

Esta provincia  a pesar de tener discretos resultados en el empleo de las terapias monoclonales, mostró alentadoras historias de quienes han sobrevivido a un linfoma no hodgkin, o pacientes con evolución notable de la psoriasis, tras un tratamiento con terapias monoclonales.

La doctora Tania Crombet Ramos, directora de investigaciones clínicas del Centro de Ingeniería Molecular de Cuba, llamó a los profesionales de la salud en Las Tunas a incentivar la inclusión de pacientes y el registro de resultados del impacto de las productos monoclonales que su institución facilita, mientras aseguró que prevén abrir la mayor cantidad posible de ensayos.

«Los ensayos clínicos son la mejor alternativa que tienen los pacientes porque se hacen con normas muy estrictas de protocolos de investigación importantes; es una gran oportunidad desde el punto de vista terapéutico y diagnóstico.

«En nuestros ensayos evaluamos productos innovadores, en lo particular trabajamos la inmunoterapia con vacunas para el cáncer y anticuerpos monoclonales, más recientemente enfermedades autoinmunes como la psoriasis, y ahora vamos a comenzar a trabajar en algunas enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y un tipo de demencia que es el Alzheimer.

«Yo diría que el 70 por ciento de la investigación es sobre cáncer y nuestro trabajo de enfermedades neurodegenerativas está en fase inicial, pero en cuanto tengamos las primeras evidencias de seguridad y eficacia preliminar comenzaremos la investigación multicéntrica en todas las provincias y por tanto podremos incrementar el reclutamiento de pacientes».  

Lo más actual de la aplicación de los ensayos clínicos es llevarlos hasta policlínicos de la atención primaria de salud ya cuando están en fase IV, para acercarlas a los pacientes, y Las Tunas cuenta con estos estudios en cinco áreas de este tipo, pero debe extender la investigación a todos sus municipios.

La investigación en fase IV es la última etapa, se hace una vez que el medicamento está registrado y es para solidificar la data, seguridad y efectividad en una población menos seleccionada, y los ampara el resultado de vacunas para el cáncer, muy bien toleradas, precisó la directora de investigaciones clínicas.

En este nivel de atención médica y para facilitar la adherencia de los pacientes al tratamiento son reinmunizaciones mensuales, por años a veces, si la persona tiene buen estado general.

Las vacunas terapéuticas de cáncer están basadas en proteínas que son específicas para el tumor que no inducen daño al tejido normal.  

Desde 2005 la provincia está incluida en el proyecto de ensayos clínicos que sostiene el Centro de Ingeniería Molecular de Cuba, aunque el país desde finales de la década del noventa ofrece terapias monoclonales para tratar sobre todo el cáncer.

En 2017 este territorio reportó el cáncer como primera causa de muerte al registrar el deceso de más de mil 200 pobladores por esta causa y con principal incidencia en la mortalidad el de pulmón, en ambos sexos.

Crombet Ramos dijo que tenemos un gran problema de salud y por eso la meta es abrir la mayor cantidad de ensayos clínicos aquí.

A pesar de ese impacto en la población local los especialistas sostienen que la enfermedad no es sinónimo de muerte, pues existen distintas alternativas terapéuticas, entre ellas las terapias con vacunas monoclonales, pero sí requiere un mejor trabajo del Sistema de Salud en Cuba, así como crear condiciones elementales para el éxito de estas esperanzadoras terapias de tratamiento.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Resguarda Las Tunas a residentes en comunidad granmense de Guamo

Esta mañana el Centro Mixto Simón Bolívar, en la ciudad de Las Tunas, comenzó a recibir a residentes en la zona de Guamo, de Granma, ante el peligro de inundaciones por el desbordamiento del río Cauto y la obstrucción del paso hacia Bayamo y otras comunidades de la vecina provincia.

Ante Melissa, la furia y la firmeza: el Oriente cubano se levanta

Una vez más, el rugido del mar y la furia de los vientos han puesto a prueba la entereza del pueblo cubano. El huracán Melissa, atravesó con fuerza la región oriental de la Isla, dejando a su paso un panorama de inundaciones, daños materiales y una herida abierta en cada territorio de esta región.

Deja Melissa en Las Tunas daños menores sin pérdidas irreparables en el patrimonio museístico

La provincia de Las Tunas respiró un suspiro de alivio en el ámbito cultural tras el paso del huracán, que si bien puso a prueba la resiliencia de la región, no causó pérdidas irreparables en su patrimonio museístico. Así lo informó en declaraciones exclusivas a este medio Vicente Alvarez Morell, especialista de Patrimonio, quien detalló el proceso de evaluación y los resultados obtenidos tras una «jornada terrible».

Más leido

Otras Noticias

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Activo sector sanitario en Las Tunas ante Huracán Melissa

Ante la evolución del huracán Melissa la Salud Pública en Las Tunas garantiza la protección de pacientes y la vitalidad de los centros asistenciales en los ocho municipios, afirmó la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, Directora de Asistencia Médica en la Dirección General de Salud.

Multiplica su quehacer colectivo Encomed Las Tunas ante Melissa

Multiplica su quehacer colectivo Encomed Las Tunas ante Melissa

La Unidad Empresarial de Base (UEB) Mayorista Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Emcomed) de Las Tunas, multiplica su quehacer para garantizar la transportación de los recursos que salvan vidas, hasta en las más lejanas instituciones asistenciales de los ocho municipios de la provincia ante la cercanía del huracán Melissa.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *