El «Parnaso de la glosa cubana» trasciende las fronteras de cultura

22 de Ago de 2019
   66

Las Tunas.- Un nuevo libro, resultado de la investigación de la escritora y Máster en Desarrollo Cultural Odalys Leyva Rosabal, publicó ediciones Endymion, de Madrid, España (2019), en coordinación con el Frente de Afirmación Hispanista de México y la revista Oriflama del Escorial, España.

El texto reúne una selección de 150 poetas cubanos entre los que figuran Francisco Poveda Armenteros, José Fornaris, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, José Calixto Marichal Negrín, Nicolás Guillén, Gilberto E. Rodríguez, Leoncio Yanes Pérez,  Samuel Feijóo, Jesús Orta Ruiz, Francisco Henríquez Domínguez y Carilda Oliver Labra.

Prestigiosas voces de otras generaciones de glosadores de diversas provincias de Cuba como Flora Encarnación de Armas, Esther Trujillo García, Lorenzo Suárez Crespo, Olimpia Pombal Duarte, Pedro Peglez González y Anabeivi Rodríguez Álvarez se incluyen también en el texto que recrea la expresión de la glosa desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Varios escritores premio El Cucalambé aparecen incluidos en este estudio como Renael González, Agustín Serrano, Alexander Besú Guevara, Jorge Luis Betancourt, Alexander Aguilar López, Miguel Mariano Piñero, Domingo Peña, Diusmel Machado Estrada y Randoll Machado, entre otros.

Tres siglos de poesía glosada se convierten en patrimonio, «sitio del arte de la glosa cubana», así definió su autora la intensión con esta nueva publicación que ahora recorre el mundo desde varias librerías y centros de información.

El libro, que cuenta en su diseño de cubierta con una obra del pintor tunero Ángel Luis Velázquez, detalla un análisis del surgimiento de este estilo literario y el esplendor de la décima en el Siglo de Oro español.

Múltiples motivaciones inspiraron a Odalys Leyva, «existía un vacío epistemológico sobre la creación de la glosa en la Isla, aunque es un movimiento férvido desde principios del siglo XIX, un antecedente que marcó su evolución.

«En el XX se extiende a todas las provincias y en el XXI florece desde la magnificencia, ese recorrido en estilos, temas y vuelos poéticos los aglutino en el texto», precisó.

Leyva Rosabal aborda a diferentes investigadores que a través del tiempo han estudiado la décima como estrofa nacional, pero su visión la lleva a mostrar los orígenes de la glosa en el siglo XV, desde la creación de poetas que utilizaban versos de otros poetas y comienza con la Querella de amor de Santillana para convertir al Parnaso de la Glosa Cubana, en un patrimonio de Cuba y de las letras de Hispanoamérica.

El «Parnaso de la glosa cubana» trasciende las fronteras de cultura

El pintor tunero Ángel Luis Velázquez ofreció una de sus obras para la portada del volumen.

Este libro recibió un reconocimiento del Centro UNESCO de Cultura, (Asociación Puertorriqueña de la UNESCO) (Federación Mundial de Centros y Clubes de la UNESCO de París, desde 1973), firmado por Antonio J. Molina su presidente.

Esta antología, enviada a numerosos países, aportará como espacio del conocimiento y puede ser empleado en diferentes entidades culturales, centros de estudios e investigación, bibliotecas e instituciones educacionales para abordar la prosa cubana, detalló la creadora, presidenta del grupo Décima al filo.

«Tiene la glosa una belleza formidable, es como un cuadro que comienza con los primeros trazos de un pintor y debe ser acabada por otro artista de mano segura, artífice que ofrece la obra de arte, y en el cual abre la glosa el universo trascendental y trasgresor que la sostiene», señala la autora, Premio Dama de las Hespérides 2014.

Destaca esta compiladora que «Rimar -desde la belleza escritural- es un camino que se debe recorrer para ser esos poetas leídos en todo el mundo desde la admiración y el respeto, donde el idioma español sea único, y las glosas puedan formar parte de ese Parnaso que tanto enardecemos; así la décima será la estrofa del arte, estilo que hará vibrar a los lectores».

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Sofbolistas tuneros buscarán un puesto en el equipo Cuba

La preselección nacional cubana de Softbol masculino, donde militan cuatro tuneros, inició su fase de concentración en la provincia de Ciego de Ávila, con el objetivo de prepararse de cara al próximo Campeonato Panamericano de esta disciplina, a celebrarse en Colombia.

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Las Tunas: capital de la magia de Cuba con el Festival Ánfora 2025

Con un colorido desfile inaugural que partió desde el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, dio comienzo este 19 de noviembre la trigésima edición del Festival de Magia Ánfora 2025, un evento que hasta el próximo día 23 convertirá a esta ciudad en el epicentro del ilusionismo en la Isla.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *