Leandro Jorge: con la virtud de ser útil

Publicado el 26 de Jun de 2020
Portada » Leandro Jorge: con la virtud de ser útil

Las Tunas.- Cuando varios laboratorios y equipos multinacionales de científicos analizaban el coronavirus SARS-CoV-2, que causa la Covid-19, en la provincia de Las Tunas un grupo de investigadores liderados por el especialista en primer grado en Medicina General Integral Leandro Jorge Riverón Cruzata, analizaba el comportamiento en casos sospechosos en el centro de aislamiento Los Cocos.

Fue este el motivo que atrajo la labor del joven tunero, autor de la primera investigación local relacionada con la enfermedad en el territorio.

«En este caso se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para caracterizar una población de estudio de 114 pacientes sospechosos, con PCR negativo, evaluados en el centro de aislamiento Los Cocos, de esta ciudad», comenta este estudioso cuyas interrogantes estuvieron presentes desde su incorporación al cuerpo de guardia del centro.

«Siempre está presente el deseo de realizar investigaciones para contribuir a la ciencia cubana ante la actual situación sanitaria, además de la necesidad de que estos estudios se conviertan en conocimientos públicos porque la ciencia lo exige así. Así nuestro objetivo fue aportar prácticas que pueden ser útiles para el enfrentamiento a la Covid en circunstancias actuales y en otras nuevas que se puedan presentar en el futuro», aseveró.

Sobre el proceso detalló, «desde que empecé supe que debía realizar algún estudio para mostrar la experiencia del territorio para ello precisamos una muestra algo más representativa de la población general, al menos localmente. Luego con la disminución de los casos al ingreso y con la realidad de que ya superaba los 14 días que Las Tunas no reportaba nuevos casos nos dimos a la tarea para contribuir al estudio».

Además de Riverón Cruzata, el equipo estuvo integrado por la Master en Longevidad Martha Vergara Silva; la especialista en Primer Grado en Medicina General Integral, Arlety Paulina Lluch Peña y las licenciadas en Enfermería, Yanelis Alba Cutiño y Alcira Yaniurys Ortiz Rodríguez.

Más allá de los resultados…

Las nuevas generaciones de galenos saben que lo primero es la salud del pueblo y para ello jóvenes como Leandro investigan y hacen ciencia. Ahora vinculadas a valoraciones de patrones frente a los antecedentes epidemiológicos de los pacientes.

«Este estudio constituye una herramienta de trabajo para un mejor diagnóstico de los pacientes sospechosos en nuestra área de Salud, y en otras pertenecientes al país.

«Mostramos con los resultados cómo el cumplimiento de las medidas de aislamiento en niños menores de 19 años y en adultos mayores de 60 garantizan que estén menos expuestos a la enfermedad y están presentes en un número marcadamente menor entre los sospechosos dentro de la muestra.

«Entre otros aportes el antecedente del buen estado de salud parece reducir las posibilidades de contagio incluso en aquellos que han sido contactos directos de pacientes positivos, y los síntomas, aunque leves, se tomaron como criterio de admisión cuando existía un antecedente epidemiológico», comentó.

Este representante del ejército de batas blancas habla de una lección aprendida en un corto tiempo de trabajo dentro del sector, del sentimiento y el afán de humanismo que tiene trabajar en la salud pública.

«Esta experiencia es única, participé en dos escenarios de enfrentamiento a la enfermedad desde las acciones en la Atención Primaria dirigida a la prevención y promoción de salud desde los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, y en la atención estudio y manejo de los pacientes sospechosos.

«Aprendimos sobre la marcha, una experiencia nueva desde lo profesional y muy enriquecedora en lo personal pues nos llevó a límites, desafiamos los temores con conocimientos y prácticas porque la salud del pueblo está por delante», acotó Leandro que asume con responsabilidad su auto-superación contante.

Este tunero no dudó ni un segundo en aceptar esta nueva tarea, pero a su lado tuvo en todo momento a la familia que lo alentaba desde las pequeños momentos de intercambio telefónico. «Mi familia me apoyó, creo que al principio afloraba el pánico, el temor al contagio y a enfermarnos, por lo que siempre les transmití tranquilidad y la actitud de hacerle frente con la mayor protección, ellos estuvieron presentes todo el tiempo porque son mi soporte en la vida».

Hoy, él pretende seguir estudiando la pandemia «es una enfermedad que todavía azota al mundo y nos afecta directamente, por ello enfrentarla desde la ciencia y nuestras modestas contribuciones están entre mis planes más cercanos en el plano profesional».

Primera de su tipo en el país, la investigación disponible en la revista electrónica Zoilo Marinello, dejó otras interrogantes para Leandro, quien se interesa en evaluar la percepción de riesgo en grupos poblacionales y el comportamiento de la enfermedad relacionado con otras endemias en Cuba.

Hoy se acompaña de la familia luego de proceso de aislamiento. Este «Valiente» se alista en una nueva misión de marcado humanismo en el policlínico Gustavo Aldereguía Lima, con la ciencia a favor de la salud, «estos temas me apasionan, lo hago con placer, no busco recompensas, solo espero siempre ser útil».

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube 

Últimas noticias

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Más leido

Otras Noticias

Doctora Alicia Velázquez, un referente al servicio de la infancia en Las Tunas

Doctora Alicia Velázquez, un referente al servicio de la infancia en Las Tunas

Ejemplo de abnegación y de entrega a la salud de los infantes, la doctora Alicia Velázquez Pérez, constituye referente en la especialidad de Pediatría, por su intensa vida profesional dedicada al servicio de la infancia en la provincia de Las Tunas, así como a la formación de los galenos dentro y fuera de Cuba.

Mayra Acebo Rivera: federada de altos valores identitarios

Mayra Acebo Rivera: federada de altos valores identitarios

En el ámbito de los Historiadores, las Ciencias Sociales y la Educación, pocos son los que no han interactuado con esta cándida federada, de una sonrisa afable y perpetua, una bella persona, la Doctora en Ciencias Pedagógicas Mayra Acebo Rivera

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *