Para que haya más agua en Manatí

27 de Oct de 2020
   51

Las Tunas.- Para que los pobladores de la Anacahuita puedan tener agua sale un tren desde el central agroindustrial Antonio Guiteras a más de 100 kilómetros de distancia, cada quince días o una vez al mes, cuando hay poco combustible como ahora.

En Manatí hay otras 16 comunidades rurales cuyos habitantes dependen de esa distribución, tal vez la más inestable pero también la más compleja y costosa que se hace en la provincia de Las Tunas en el afán por asegurar el líquido a todas las personas.

Garantizarles un servicio más efectivo a los más dos mil 300 manatienses que lo reciben a través del ferrocarril y a los residentes en otras 43 localidades que se abastecen por pipas, es una de las tareas que ahora tienen en sus manos los especialistas de la Unidad Empresarial de Base (UEB) de Proyectos de la Delegación de Recursos Hidráulicos.

El plan contempla la construcción de varios pozos, algunos interconectados y todos con las condiciones necesarias para entregar en puntos de fácil acceso mediante tomas, depósitos colectivos y otras formas viables que no sean necesariamente sistema de acueducto que requieren de electrificación, equipos de bombeo y otros recursos escasos y caros.

“Una vez perforados y aforados, acción de extraerle el agua durante un tiempo determinado para definir aspectos importantes sobre la calidad y cantidad, entramos nosotros a hacer los siete proyectos que se necesitan, cinco de los cuales ya están terminados”.

Al explicarlo, Amalia Arias Velázquez, especialista principal de diseño en la UEB, significó que además de la solución para comunidades rurales de Manatí, trabajan en la proyección de la obra que debe dejar definitivamente resuelto el abasto a los habitantes de la cabecera de ese municipio.

“Se trata de una importante inversión que permitiría aprovechar una conductora construida hace varios años para entregar las aguas de los pozos del Cerro de Caisimú, que casi se secan en los meses de poca lluvia, y a la cual se añadirá la de la presa Gramal, donde quedará instalada una planta potabilizadora, la estación de bombeo y otros pequeños objetos de obra.

Ahora trabajamos en la primera etapa de este proyecto o fase de soluciones conceptuales que incluye además a los poblados de la Guinea, Piña, Picane y el Puerto de Manatí”.

Arias Velázquez precisó que se adelantan algunas acciones para comenzar lo más pronto posible el proyecto de una obra que permitirá ampliar tres veces más el suministro al municipio de Majibacoa.

“Para ello se construirá una conductora de casi 30 kilómetros que beneficiará a los pobladores del Rincón, Calixto, Vivienda, Las Parras y otras localidades con el agua de las presas Payuela y Chimbí.

“También somos los responsables de hacer el proyecto de una inversión que se ejecutará en la zona de Arroyón, al norte de la provincia, para aprovechar el líquido de tres pozos para siete comunidades entre ellas La Llanita, La Boca y otras de la zona de playa, que lo reciben en pipas”.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores vuelven a domar a los Toros en el Cándido González

Los Leñadores de Las Tunas confirmaron su dominio sobre los Toros camagüeyanos al derrotarlos por tercera vez consecutiva en su propio ruedo del estadio Cándido González, esta vez con marcador de 4×0, resultado que les permite mantenerse a juego y medio de la cima del campeonato. 

Acogerá Las Tunas XX Jornada Científica de las Ciencias Estomatológicas

Este 21 de noviembre profesionales y educandos de las ciencias estomatológicas desarrollarán la sesión presencial de la XX Jornada Científica Provincial de las Ciencias Estomatológicas, que anualmente posibilita el acercamiento investigativo y práctico de esta especialidad, recientemente acreditada en el territorio.

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

Zaydamis Márquez compite en sprint y contrarreloj en Tokio 2025

La delegación cubana continúa su andar en las Sordolimpiadas de Tokio 2025, evento que reúne a atletas sordos de todo el mundo en un ambiente de inclusión y alto rendimiento. En esta ocasión, el protagonismo lo tuvo la ciclista tunera Zaydamis Márquez, quien defendió los colores de la Isla en dos pruebas.

Más leido

Otras Noticias

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

Huracán Mágico desata su «Inmortality» en el Festival Ánfora 2025

El Festival Ánfora 2025, que se desarrolla del 19 al 23 de noviembre en el Cine Teatro Tunas, no es un evento más. Según declaraciones exclusivas a Tiempo21 de Rodelay León Figueredo, presidente del Consejo Provincial de las Artes Escénicas y de la compañía Huracán Mágico, esta edición es histórica: celebra los 30 años del festival, el 50 aniversario de la enseñanza artística en Cuba y rinde homenaje al club de magia más grande de México, «El Caldero Mágico» de Oaxaca.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *