Escorpiones contra el cáncer

17 de Abr de 2018
   29
Portada » Noticias » Ciencia y Técnica » Escorpiones contra el cáncer

Escorpiones contra el cáncerCuentan los que saben que, en los meses de temperaturas frías, los alacranes se esconden a mayores profundidades y dicha realidad dificulta su captura. Es esa la razón por la que, en el escorpionario de la provincia de Las Tunas, ahora solo viven unos 18 mil animales.

Llegan del municipio de Manatí, fundamentalmente, aunque los dos cazadores de la sucursal tunera de la Empresa de Labiofam se mueven por toda la provincia, conscientes de su importante contribución en el enfrentamiento al cáncer pues con las toxinas del arácnido se produce el medicamento natural Vidatox.

Escorpiones contra el cáncer

Arturo Acosta.

Arturo Acosta Figueroa es el especialista principal del escorpionario y refiere las principales rutinas diarias y el compromiso colectivo para contribuir a tan importante tarea.

«Nuestra labor de cada día es obtener el veneno, alimentar al animal e hidratarlo. Eso es diario y no puede dejar de hacerse ninguna de esas tareas. Los planes de producción, de tres litros y medio cada mes, se cumplen desde enero, por lo vital que resulta la obtención de la materia prima, que es el veneno del alacrán, el Rhopalurus junceus, el cual es la esencia fundamental para obtener el medicamento Vidatox, imprescindible en la lucha contra el cáncer.

«El compromiso de nuestro colectivo es no fallar en los planes que nos piden nuestra sucursal, el Partido y la Revolución por la importancia que tiene la obtención de este veneno».

En una de las áreas del escorpionario, Edel Suárez Cutiño trata a los alacranes con extraordinaria atención y les prodiga muchos cuidados.

Escorpiones contra el cáncer

Edel Suárez Cutiño.

«Temprano en la mañana, lo primero que hacemos es revisar el lote nuestro y verificar si algún escorpión se ha fugado del pomo; posteriormente revisamos si tienen agua porque hay que mantenerlos constantemente hidratados para que no sufran el estrés hídrico. La alimentación se garantiza con dos galerias semanales, unos insectos que se crían en el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos de Jobabo.

«En el caso del ordeño, nosotros los trasladamos en la fecha que les corresponde y verificamos que estén en óptimas condiciones para ese proceso.  Posteriormente los volvemos a organizar en el lote y les rectificamos la disponibilidad de agua».

Todas las labores son importantes en el escorpionario; pero, la de Yoandri Montoya Sosa tiene un alto valor humano pues se desempeña como ordeñador de alacranes.

Escorpiones contra el cáncer

Yoandri Montoya.

«Mi experiencia en este puesto de trabajo no es tan diferente a la de mis compañeros.  Es un trabajo normal. Es extrayendo la toxina a los escorpiones, la cual sirve para contrarrestar los avances del cáncer.

«Por suerte, en mi familia nadie ha necesitado ese medicamento; pero, igual yo me siento comprometido con esto.  Y a mis hijos siempre les hablo de la labor que hago porque sé que es útil».

Entrar al escorpionario de Las Tunas impresiona, sobre todo a quienes tememos a esos animales.  Pero, así de mágica es la naturaleza. Son venenosos y si pican, duele.  En cambio, de sus entrañas sale la base para un medicamento homeopático contra el cáncer, el Vidatox, el cual se comercializa de forma liberada en las farmacias de Cuba.

La obra de estos hombres se agiganta en cada paciente que mejora su calidad de vida y eso ya es suficiente para llegar cada día al escorpionario y agradecer infinitamente a los animales.

/mdn/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Embalses de Las Tunas pueden asimilar gran volumen de agua

Con 141 millones de metros cúbicos de agua, el 40 por ciento de su capacidad total llenado, los embalses de Las Tunas están en condiciones de recibir un gran volumen de lluvia que pudiera traer el organismo meteorológico Melissa.

Listo personal de Enfermería en Las Tunas ante el huracán Melissa

El personal de Enfermería es fundamental para la protección de la población durante y después de los fenómenos climatológicos, así como en emergencias de Salud Pública; de ahí que los más de tres mil integrantes de este grupo en Las Tunas estén preparados ante la proximidad del huracán Melissa.

Intensifican en Las Tunas medidas de la Defensa Civil ante amenaza del huracán Melissa

No podemos hacer gastos innecesarios pero tenemos que utilizar todos los recursos que tengamos que utilizar en función de salvar las vidas humanas», así reflexionó el Presidente del Consejo de Defensa Provincial en Las Tunas durante la última reunión de trabajo de este órgano de dirección reunido en completa composición como establece la fase de alerta.

Embalse Las Mercedes en «Colombia» con capacidad para recibir lluvias

El presidente del Consejo de Defensa Municipal en Colombia, Yandry Otaño Guerra, y el vicepresidente, Elvis Espinosa García, constataron que el embalse Las Mercedes, mayor reservorio de agua del territorio, se encuentra al 40 por ciento de su capacidad, por lo que bien pudiera asimilar un gran volumen de agua tras el posible paso del huracán Melissa por la zona oriental de Cuba.

Profesionales de Las Tunas, solidarios hacia La Habana

El personal de Enfermería, que desempeña un papel importante en las instituciones sanitarias, se distingue hoy por muestras de solidaridad y humanismo en un grupo de profesionales de Las Tunas que se trasladaron a la capital del país, en apoyo a labores asistenciales.

Más leido

Otras Noticias

Meteorólogos tuneros contribuyen al desarrollo ganadero

Meteorólogos tuneros contribuyen al desarrollo ganadero

Las Tunas.- Contribuir desde la ciencia al desarrollo agropecuario de la provincia de Las Tunas motiva a los investigadores del Centro Meteorológico Provincial, CMP, quienes ya acumulan tres años de resultados positivos con la plataforma de interfaz de usuarios de servicios climáticos para la Agricultura.

Meteorólogos de Las Tunas se proponen ampliar su sistema de alerta

Meteorólogos de Las Tunas se proponen ampliar su sistema de alerta

La sugerencia de crear un protocolo de alerta sobre las tormentas locales severas, es uno de los mejores resultados del taller resumen de la temporada ciclónica del año 2021, que este 26 de noviembre desarrollaron los especialistas del Centro Meteorológico Provincial (CMP) de Las Tunas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *