Mandela, paradigma de la lucha contra la desigualdad social

Publicado el 18 de Jul de 2020
Portada » Mandela, paradigma de la lucha contra la desigualdad social

Intentaron en vano, manteniéndolo en las tinieblas de una celda de cuatro metros cuadrados, apagar el volcán de la inteligencia política y humanista de Nelson Rolihlahla Mandela.

El niño que vino al mundo el 18 de Julio de 1918, en la tribu Madiba, se convirtió a fuerza de puro coraje en el principal activista en la lucha contra el apartheid, el racismo y la desigualdad social.

Tras años de discriminación, represión y asesinatos contra los miembros de la comunidad negra, Mandela decidió iniciar una lucha armada, como última opción para derrocar al régimen.

Así nació, en 1961, la Lanza de la Nación, el brazo armado del Congreso Nacional Africano.

Por sus acciones, un juez lo declaró culpable de alta traición y fue condenado a cadena perpetua.

Tras 27 años de privaciones y sacrificio, nada pudo doblegar su espíritu de combate, que lo llevó a convertirse en el prisionero político más antiguo del mundo y un ícono de la lucha universal contra el odiado régimen segregacionista que existía en su país.

En 1990, gracias a la presión internacional, y las negociaciones entre el Congreso Nacional Africano y el gobierno, fue puesto en libertad. Comenzaría entonces su campaña política que lo convertiría en 1994 en el primer Presidente negro de Sudáfrica.

Cuba y Mandela siempre tuvieron una relación de amistad y admiración mutua muy especial. Por ello, tras su liberación visitó la Mayor de Las Antillas, para agradecer personalmente al pueblo cubano y a Fidel Castro su contribución decisiva a la eliminación del apartheid en su país, pues con la victoria de Cuito Cuanavale en Angola y la derrota de los mercenarios surafricanos, la independencia de Namibia y Suráfrica fue un hecho.

Como mandatario Mandela logró, en apenas 5 años, lo que para muchos era imposible, la reconciliación nacional de su país. Logrando darle voz a todas las víctimas de crímenes cometidos durante el régimen del apartheid, por medio de lo que él llamó, la Comisión para la Verdad y la Reconciliación. Por ello en 1993 recibió el Premio Nobel de la Paz.

Mandela falleció el 16 de junio de 1999 dejando un valioso legado para los luchadores sociales de todo el mundo.

El día de su natalicio, el 18 de julio fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el Día Internacional de Nelson Mandela, como reconocimiento a los aportes en materia de cultura de la paz y la libertad.

Día que se dedica a rendir homenaje a aquellos que lucharon y siguen luchando por la libertad, la dignidad y los derechos humanos. Un combate nunca ha sido tan importante como ahora, en unas sociedades debilitadas por crecientes y múltiples tensiones económicas, sociales, políticas, incrementadas por la crisis sanitaria del coronavirus.

/nre/

Comente con nosotros en la página de Facebook y síganos en Twitter y Youtube

Últimas noticias

Los Leñadores barren a los Piratas

Después de la victoria dominical con marcador de 11×1, los Leñadores concretaron el pase de escoba ante los maltrechos Piratas que no pudieron sacar triunfo alguno de su visita al estadio Julio Antonio Mella.

Guiñol Los Zahoríes arriba a su cumpleaños 54

Desde su fundación, el 14 de septiembre de 1971, el teatro guiñol Los Zahoríes, primer colectivo escénico de la provincia, no ha detenido su labor a pesar de las vicisitudes enfrentadas en el camino.

Comité Provincial del Partido aprueba movimiento de cuadros

Reunido en pleno extraordinario, el Comité Provincial del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Las Tunas aprobó a William Proenza Mendoza como miembro de su Buró Ejecutivo para asumir la esfera Social, tras la liberación de Marbelis Mir Corrales.

Se suma El Manuscrito Perdido a festejos por el cumpleaños 72 de Radio Victoria

Como parte de las celebraciones por el aniversario 72 de la emisora provincial Radio Victoria, trabajadores del medio de prensa intercambiaron con el proyecto El Manuscrito Perdido que, bajo la égida del docente y promotor Yury García Fatela, defiende la literatura y otras prácticas culturales en nuestra provincia.

Más leido

Otras Noticias

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

San Miguel del Rompe, altar sagrado de la Patria en Las Tunas

Ningún lugar de la geografía tunera alberga tanto simbolismo como aquel que fue testigo de un encuentro que reunió a los padres fundadores de la nación, aquellos que decidieron que la independencia era la única solución a los males de entonces.

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

En la batalla del Jigüe corrió sangre tunera

Con la victoria en la Batalla del Jigue escenificada entre el 11 y 21 de julio de 1958 comenzaba el Ejército Rebelde la contraofensiva después de varios meses de resistir el empuje de las tropas batistianas en plena Sierra Maestra.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *